Author Archives: Juan Alcalá Ríos

Realización de auditoría energética en la Fundación Tres Culturas de Sevilla

CEMOSA inicia la auditoría energética del que fuera Pabellón de Marruecos durante la Expo92 de Sevilla, actualmente Pabellón Hassan II y sede de la Fundación Tres Culturas.

El proyecto fue obra del arquitecto francés Marc Pinseau y está basado en los principios de trazados regulares que dominan la tradición árabe.

El edificio tiene una imagen muy potente donde la geometría es el principio regulador del diseño, con una planta en forma de estrella de ocho puntas y una fachada que combina la tradición, cuyas yeserías nos recuerdan a la Alhambra o al Alcázar de Sevilla, con la modernidad de los muros cortina de vidrio.

Tanto en el exterior como el interior, el agua, como elemento regulador del clima, estaba presente en las numerosas fuentes que rodean el conjunto, culminando con una sutil cascada en el interior. Actualmente las fuentes se encuentran en desuso, pero el conjunto se encuentra en un buen estado de conservación.

En el interior encontramos diversas muestras de la tradición artesana marroquí, con exquisitos trabajos de artesonados, murales, yeserías y alicatados. Es espectacular el “kouba” que cubre el espacio central, un techo móvil en forma de cúpula y que permite abrir el patio.

Con la auditoría energética, CEMOSA pretende conseguir un ahorro del consumo de energía y reducción de emisiones de CO2 para contribuir a la lucha contra el cambio climático, pero sin alterar los valores patrimoniales del edificio y su entorno. Para ello se platean como principales medidas:

  • la renovación de los sistemas de climatización y ventilación,
  • la sustitución de vidrios y carpinterías y
  • la incorporación de energías renovables y pérgolas.

Con estas medidas, se podría conseguir un ahorro en el consumo de energía primaria no renovable superior al 50% respecto del consumo actual y una reducción de emisiones de CO2 equivalente a plantar 5.300 árboles.

CEMOSA realiza pruebas de estanqueidad en cubierta

El Código Técnico de la Edificación indica que deben realizarse pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

CEMOSA realiza pruebas de estanqueidad de cubierta mediante diferentes métodos, basados en el Documento Reconocido DRC 05/09 de la Generalitat Valenciana o según norma UNE 104401:2013.

Todas estas pruebas se realizan con agua y requieren de un consumo considerable y de periodos de ensayo que en ocasiones pueden extenderse a varias semanas dependiendo de la superficie a ensayar, del caudal de agua y la presión disponible.

Concienciados con la sostenibilidad y para mejorar los plazos de ejecución de estos ensayos, CEMOSA ofrece un método rápido y efectivo para probar una amplia gama de cubiertas. Es un método ideal para grandes superficies como naves industriales, pabellones deportivos y cualquier edificación de grandes dimensiones. Se trata de un método eléctrico para detectar fugas en membranas impermeables denominado prueba de alto voltaje recogido en la norma ASTM D7877-22 Electronic Methods for Detecting and Locating Leaks in Waterproof Membranes.

La prueba consiste en conectar un generador de corriente portátil a tierra a la plataforma del techo o sustrato suficientemente conductor. Por otro lado, se conecta a un cepillo conductor con el que se va barriendo la superficie. Las roturas e imperfecciones de las membranas impermeables se detectan por el cierre del circuito eléctrico entre el cepillo y la plataforma.

  • Las pruebas se pueden realizar en cubiertas con membrana impermeable y sustrato conductor.
  • Pueden realizarse pruebas de hasta 1000 m2 por hora en condiciones ideales sin consumo de agua.

Se inaugura la nueva plataforma logística de LIDL

Tras dos años de obras, recientemente se ha inaugurado la nueva plataforma logística de LIDL, en Escúzar (Granada), donde CEMOSA ha prestado sus #servicios en diferentes áreas, teniendo la confianza del cliente, reconociendo nuestro desempeño para seguir contando con nosotros en cada fase, dando un #servicio #integral a sus necesidades e interviniendo con más de 40 especialistas de distintos departamentos de nuestra empresa:

  • Control topográfico: Supervisión de mediciones en fase de construcción para el mejor control de capas y volúmenes. CEMOSA cuenta con los equipos más avanzados para capturar la realidad digitalmente como vuelos con dron, laser terrestre, mobile mapping dinamico, para obtener con garantías los modelos digitales de la realidad construida.
  • Control de Calidad y Materiales mediante ensayos y pruebas tanto en laboratorio como in situ: densidades y placas de carga, planeidad de soleras y control de fibras, aire ocluido y adaptación a las actualizaciones normativas, control estructura metálica por líquidos y ultrasonidos, resbaladicidad de pavimentos.
  • Seguridad y Salud: Coordinación de actividades empresariales y apoyo para la certificación BREEAM.
  • Edificación: Control de proyecto y ejecución de cimentación, estructura, fachada y cubierta tanto a pie de obra como en fábrica de los elementos de hormigón prefabricados. Asistencia técnica especializada en estructura y control de unidades terminadas para verificaciones energéticas: BlowerDoor en instalaciones múltiple y termografías a más de 20.500m3 de cámaras.
  • Control Integral de la Edificación (CIE): Pruebas finales de instalaciones, control documental de fin de obra y commissioning a un edificio que cuenta con certificación BREEAM y más de 6700m2 de panel fotovoltaico.

Esta ha sido una obra de gran magnitud con una parcela urbanizada de más de 132.000m2 dentro de CITAI, supera los 65.000 m2 de superficie construida, con una inversión de 88 millones de euros, en la que han participado multitud de empresas, un volumen de unos 300 trabajadores simultáneamente, equipos de gran dimensión, autogrúas, plataformas elevadoras, maquinaria pesada,… ha sido una organización compleja, donde se ha trabajado con seguridad, control y calidad con los mejores resultados.

Gracias al buen trabajo, dedicación, esfuerzo y coordinación de todos los equipos intervinientes en esta gran obra.

¡Enhorabuena #EquipoCEMOSA!

Nuevo centro logístico de Mayoral

La multinacional textil española Mayoral Moda Infantil está levantando su tercer centro logístico en Málaga. Este proyecto, desarrollado por el Departamento de Ingeniería de CEMOSA en UTE con System Arquitectura Avanzada, ha empleado desde sus inicios la metodología BIM sacándole el máximo partido (en especial a la coordinación entre disciplinas).

Este aspecto puede apreciarse durante la fase de ejecución, en la que CEMOSA también participa como dirección de obra. Gracias a la estrecha colaboración entre las principales contratas SANDO, PACISA y STC, se puede garantizar que la propiedad reciba un producto de calidad.

La envergadura de la actuación involucra unos 26.000 m2 de parcela, reservando 15.000 m2 para la planta de la nueva nave. Esta última se resuelve mediante perfiles tubulares de acero S355 dispuestos a modo de cerchas tridimensionales que salvan luces que superan los 30 metros. Con una altura cercana a los 25 metros, se constituye a través de cuatro módulos principales que se izan de este a oeste para optimizar y agilizar sus tiempos de montaje. Cabe destacar que, para cumplir las altas exigencias arquitectónicas, se trata de una estructura hecha a medida, muy difícilmente industrializable, como si de un traje a medida se tratase, invirtiendo unos 1,5 millones de kilogramos de acero.

Un condicionante importante fue el terreno sobre el que se cimenta el inmueble, de naturaleza arcillosa y que, además, albergaba en su interior multitud de restos procedentes de antiguas galerías del polígono Intelhorce, conduciendo a que se optara por una cimentación combinada de losa y más de 500 pilotes prefabricados de forma que las salvaran.

Las instalaciones dispuestas tampoco se quedan atrás, puesto que cumplen con los más altos estándares de calidad exigidos por las compañías aseguradoras como FM Global, empleando materiales FM Approved y un sistema de rociadores automáticos tipo ESFR para la protección de los futuros productos almacenados por la propiedad.

¡Gracias a todos los participantes de esta gran obra!

Hangar en el aeropuerto de Teruel con capacidad para 2 Airbus A380

Nuestro departamento de Ingeniería Aeroportuaria nos comparte estas fotos de la inauguración del hangar en el aeropuerto de Teruel donde CEMOSA, en UTE con FAIRBANKS ARQUITECTOS SLP, ha realizado los Proyectos Básico y Constructivo del Hangar y su Urbanización.

Para la realización del proyecto se ha seguido la metodología BIM creándose el Plan de Ejecución BIM, donde se establecen las metas, objetivos, responsabilidades, fases, necesidades, recursos, plan de trabajo y ejecución en todo el ciclo de vida del proyecto.

El hangar tiene 200 metros de ancho, casi 100 metros de fondo y una altura de 39 metros, equivalente a un edificio de 13 plantas, siendo el único hangar español con capacidad para dos Airbus A380. El proyecto incorpora la pavimentación de los accesos, la zona de aparcamiento y un edificio para instalaciones. La superficie total construida es de 25.350 m2.

El promotor y cliente es el Consorcio del aeropuerto de Teruel, una entidad pública que pertenece el Gobierno de Aragón (60%) y Ayuntamiento de Teruel (40%), un hub industrial aeronáutico Internacional situado cerca del centro de la industria aeroespacial europea y conocido como la plataforma aeroportuaria de Teruel (PLATA), el MRO más grande Europa.

Realización auditoría energética Palacio San Telmo de Sevilla

CEMOSA inicia la auditoría energética del Palacio de San Telmo de Sevilla, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, con el objetivo de conseguir un ahorro del consumo de energía primaria no renovable superior al 30%.

Se trata de un edificio barroco del siglo XVII inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1968 por lo que para su actuación CEMOSA incorpora un equipo de especialistas en patrimonio histórico y en eficiencia energética.

El edificio inició su construcción en 1681, mandado construir por la Universidad de Mareantes como Colegio – Seminario para enseñar a navegar a jóvenes huérfanos, realizándose distintas ampliaciones hasta su clausura en 1844. Posteriormente pasó a ser residencia de los Duques de Monspensier y seminario eclesiástico perteneciente a la Archidiócesis de Sevilla.

Durante el siguiente siglo, se realizaron distintas obras. Finalmente, en 1989 se firmó un convenio entre la Junta de Andalucía y el Arzobispado de Sevilla por lo que se cedía el edificio como sede de la Presidencia, realizándose una importante restauración del edificio por parte del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, finalizando en 1992.

Entre 2005 y 2010, se realizaron nuevas intervenciones en el edificio, nuevamente bajo de la dirección de Vázquez Consuegra.

Actualmente se busca una nueva intervención en el edificio con el fin de conseguir un ahorro energético y que el edificio sea referente no sólo en el ámbito patrimonial sino en el de la eficiencia energética.

Jornada Técnica de mezclas asfálticas para embalses

Los pasados 9 y 10 de noviembre, se ha impartido en las instalaciones del laboratorio de Obra Civil Alto Támega (Portugal), una formación sobre el Diseño, ejecución y control de calidad de hormigones asfalticos para embalses, a la cual ha asistido personal de IBERDROLA y CEMOSA.

Hemos contado con la colaboración de:

  • Enrique Cifres – Vicepresidente de la Comisión Internacional de Grandes Presas
  • Manuel Salas – Director departamento Control de calidad y materiales de CEMOSA

El proyecto “APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS DEL ALTO TAMEGA” está englobado dentro del Plan de la IBERDROLA de convertir España y Portugal en la batería de Europa y constituye uno de los proyectos hidráulicos más importantes abordados en los últimos 25 años en Europa. La inversión estimada se encuentra entorno a los 1.200 millones de €, habiéndose iniciado los trabajos en diciembre de 2014, con fecha prevista de finalización en junio de 2023.

CEMOSA, en consorcio con la empresa portuguesa SENQUAL-Sociedade de Engenharia e Qualidade, Lda. se encuentra implantada en el proyecto como adjudicataria del LABORATORIO DE OBRA CIVIL.

Hackathon Talento CEMOSA ¡todo un éxito!

Esta semana, en sintonía con nuestro 50 Aniversario, celebramos el #HackathonTalentoCEMOSA, dinamizado por INNOVACIÓN COLECTIVA. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS (ETSICCP) de la UNIVERSIDAD DE GRANADA, dónde más de 50 jóvenes alumnos pudieron mostrarnos parte de su #Talento mediante la resolución de un #reto propuesto por CEMOSA.

El Hackathon Talento CEMOSA comenzó a las 9:00 con la recepción e identificación de los participantes y la bienvenida institucional de la mano de nuestro director nacional, Francisco Ureña Fernández, junto a Mónica López Alonso, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, y Sara Navarro García, nuestra delegada en CEMOSA #Granada.

Además, contamos con la fantástica ayuda de la speaker Ana Rodera, quien se encargó de dinamizar el hackathon al completo y de sacar esa motivación extra para que los alumnos se enfrentaran al #reto.

En primer lugar, se les presentó a los participantes el funcionamiento del hackathon (Ana Rodera), la explicación del reto (Francisco Antonio García Villena), dinámica de creación de equipos (Nacho Muñoz) y la primera píldora formativa sobre “DESIGN THINKING” (Inés Skotnicka); seguidamente los equipos comenzaron con la Fase 1 de ‘Ideación’ para comenzar a desarrollar sus propuestas.

Una vez acabada esta fase, los equipos tuvieron la oportunidad de asistir a la segunda píldora formativa “MIRANDO ALREDEDOR” y escuchar la voz de la experiencia, de la mano de técnicos de CEMOSA: Isidro Ocete RuizSergio Ocaña AgüeraMaría Luisa Cruz ArteroJosé Serrano Córdoba, quienes pudieron hablarles sobre su experiencia en el pasado, sobre lo que CEMOSA está haciendo en el presente y además les invitaron a ver cómo imaginamos el futuro.

“En esta casa (CEMOSA), la tendencia es la digitalización”, menciona nuestro compañero Sergio Ocaña Agüera en su intervención. A su vez, María Luisa Cruz Artero ha destacado “la importancia de tener equipos colaborativos”.

Una vez finalizada la charla, los equipos avanzaron hacia la Fase 2 para contextualizar sus ideas. Durante esta fase, los alumnos recibieron la sorpresa de TUOTRACARA, que fue caricaturizando a todos los participantes.

Durante la siguiente fase, los grupos fueron pasando uno a uno al ágora de mentores, dónde presentaron sus ideas y fueron asesorados para continuar con sus proyectos en la Fase 3 de ‘Desarrollo’.

Tras realizar un descanso para reponer fuerzas, los alumnos contaron con algo más de tiempo para seguir trabajando en grupo antes de recibir la última píldora formativa “CÓMO CONTARLO” por parte de Ana Rodera, quién les dio una serie de pautas y ayudas para realizar sus presentaciones colaborativas o Co-Pitch en la última y definitiva Fase 4 de ‘Presentaciones’.

Los 14 grupos realizaron un magnífico trabajo, tanto durante el desarrollo del hackathon como en la fase final, siendo muy difícil tomar la decisión por parte del jurado.

Una vez tomada la decisión, llegó la hora de dar cierre al hackathon y realizar la ansiada entrega de premios, la cual fue conducida por nuestro director nacional, Francisco Ureña, junto a nuestro responsable de Desarrollo de Personas, Alejandro Ramírez Agudo, y la directora de la ETSICCP, Mónica López Alonso.

El primer galardón, como ‘MEJOR HACKATHONERO/A’ y cuya cuantía ascendía a 300€, fue entregado a Carlos Rubio González por su excelente trabajo durante el desarrollo de las actividades del hackathon.

Y para finalizar, el premio a ‘MEJOR PROYECTO’, con un valor monetario de 1.000€, fue otorgado al grupo ‘The Bridge Builders’, conformado por Fernando Martínez Morales, Pilar Arana López Barajas, Daniel Jiménez Guchko, Claudia García Pérez y Ángel Díaz Urquiza, por su proyecto basado en “Bosques Artificiales destinados para la captación de CO2”.

Desde CEMOSA, queremos dar las gracias a todos los estudiantes que se han animado a demostrarnos su talento y que, además, han hecho un excelente trabajo durante el desarrollo del hackathon; también agradecer a todo el equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada por su implicación y por acoger el #HackathonTalentoCEMOSA en sus instalaciones.

¡Os esperamos en la 2ª edición del #HackathonTalentoCEMOSA!

¡En CEMOSA celebramos nuestro 50 Aniversario!

Hoy, 30 de octubre, ¡en CEMOSA celebramos nuestro 50 aniversario!

CEMOSA nació, tal día como hoy de 1972 en Málaga (España) y cuenta actualmente con 13 delegaciones distribuidas por todo el territorio nacional, además de tener presencia en más de 15 países y 4 continentes, ofreciendo nuestra experiencia a través de múltiples sectores de actividad.

Desde el equipo de CEMOSA queremos agradeceros la confianza y el apoyo que hemos recibido en estos primeros 50 años de trayectoria.

También queremos darle las gracias a los más de 1.000 profesionales que conforman actualmente nuestro #EquipoCEMOSA y dan todo de sí para alcanzar nuestro objetivo común, optimizar el proceso de planificación, construcción, operación y mantenimiento de las infraestructuras, para así mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos y la de las generaciones futuras.

Gracias a todos vosotros por formar parte de estos grandiosos #50AñosCEMOSA, esperamos poder compartir con vosotros al menos ¡50 años más de historia!

#50AñosCEMOSA #CEMOSA #Ingeniería #50Aniversario #Equipo #celebración

CEMOSA en el hackaton IDEA Challenge 2022

Como ya sabíais, el pasado viernes 14 de octubre tuvo lugar #iDEAchallenge2022 organizado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. Una jornada con alumnos de la UPM para resolver un reto tecnológico.

iDEA Challenge dio comienzo a las 9:00 de la mañana con la recepción de los participantes, asignación de mentores y explicación del reto tecnológico, este año centrado en “Medidas para la optimización del proceso de carga y descarga de mercancías”.

Primeramente, la Fase 01 sirvió como Set-Up para los grupos, que tuvieron 30 minutos para recopilar información relevante sobre el reto, que utilizaron durante la Fase 02 de Ideación de la propuesta tecnológica.

Una vez presentadas las ideas iniciales por todos los grupos participantes, mientras el jurado sometía a votación la elección de los grupos finalistas, los alumnos tuvieron la oportunidad de charlar con las empresas en el espacio habilitado para realizar #Networking.

Ya anunciados los equipos finalistas, estos tuvieron 60 minutos en la Fase 03 de Evolución de la idea tecnológica para desarrollar su propuesta y generar el aspecto gráfico para su presentación final (tiempo en el que el resto de los participantes no seleccionados pudieron seguir hablando con las empresas participantes).

La Fase 04 fue el momento de la Deliberación final por parte del jurado, donde eligieron tanto la idea ganadora como el resto de los galardones.

Es aquí, en la entrega de premios y clausura del evento, donde Rosario Martín Cañete, nuestra delegada de CEMOSA #MADRID, hizo entrega del “PREMIO POPULAR”.

Además, el grupo mentorizado por Francisco Antonio García Villena, responsable de Transferencia e Innovación de CEMOSA, se alzó como ganador del #iDEAchallenge2022 con el galardón a “MEJOR IDEA GLOBAL 2022”.

“ANT-LOAD”, conformado por Alejandra Cabello, Cristina Álvarez, María Bardera y Marina Castro de Troya, se inspiró en la ingeniería detrás de las estructuras y disposición de túneles de un hormiguero para desarrollar su idea ganadora.

Desde CEMOSA queremos dar la enhorabuena a todos los ganadores y especialmente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio por la organización y la oportunidad de poder participar en la segunda edición de este fantástico hackaton.