
El creciente interés por los edificios de energía casi nula (nearly-zero energy buildings) ha motivado la investigación de soluciones para integrar en edificios existentes sistemas de producción de energía renovable (energía solar fotovoltaica, solar térmica de concentración, biomasa y eólica) de una forma rápida y sostenible. Gracias a la amplia experiencia en el diseño y gestión de todo tipo de instalaciones para edificios, CEMOSA tiene la capacidad de proponer y validar soluciones reales en este ámbito.
Gracias a los últimos avances en nanotecnología, existen materiales que mejoran las propiedades aislantes y a su vez permiten almacenar energía térmica (materiales de cambio de fase) para su aprovechamiento a lo largo del día. Este hecho es de gran valor tanto para nuevos edificios como para la rehabilitación de existentes ya que permite mejorar la eficiencia energética y reducir los picos de demanda, lo que se traduce en un mejor confort para los ocupantes.
Los sistemas de gestión energética ofrecen un amplio campo para la mejora de la eficiencia energética de los edificios y a su vez permiten proponer y evaluar medidas de ahorro efectivas y sostenibles. El desarrollo e implementación de nuevos algoritmos y soluciones que sean capaces de predecir la demanda energética de los edificios y optimizar el consumo de los sistemas es uno de las principales motivaciones en este ámbito.
En el sector de la construcción cada vez resulta más necesario que la gestión de la información de las instalaciones de los edificios en su etapa de diseño, apertura y mantenimiento a lo largo de su vida útil, sea ágil, accesible y compatible con cualquier sistema de información. El estándar BIM ofrece estas posibilidades, mejora la gestión de los proyectos y permite agilizar el mantenimiento de las instalaciones y la toma de decisiones desde un punto de vista global que abarca toda la vida útil de los edificios. La propuesta de metodologías y el uso de herramientas basadas en BIM es actualmente uno de los principales trabajos de investigación.
La eficiencia energética desde el punto de vista de edificios no sólo depende de su gestión individual sino de las infraestructuras energéticas a las que están asociadas. La estrategia con la que deben ser integradas en los sistemas convencionales demanda
actualmente nuevas soluciones que permitan interconectar a los usuarios finales con los distribuidores de energía de forma que se cree un mercado atractivo y competitivo para todos. En este sentido, el desarrollo de nuevos algoritmos y mecanismos para involucrar a todas las partes interesadas resultan imprescindibles.
Servicio de Ingeniería Innovadora e Integrada (I3) donde un equipo multidisciplinar de investigadores aborda el diseño de elementos de infraestructura aplicando conocimiento experto en: simulación numérica, tanto estructural como geotécnica; modelos de comportamiento avanzados, desarrollados a partir de caracterización de materiales en laboratorio; y validación mediante monitorización integrada en las pruebas piloto.
Durante la fase de explotación de infraestructuras, el mantenimiento suele ser la principal fuente de costes así como un importante limitador de capacidad. La aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) puede mejorar la eficiencia del mantenimiento. En esta área, CEMOSA desarrolla algoritmos avanzados para predecir la degradación de defectos, implementa sistemas de gestión de activos dotados de herramientas de soporte a la toma de decisiones para la planificación del mantenimiento, elabora procedimientos de mantenimiento eficientes apoyados en nuevas tecnologías y lleva a cabo análisis de fiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad y seguridad (RAMS).
Los nuevos desarrollos en infraestructura y mantenimiento a menudo requieren soluciones innovadoras de monitorización. Un plan de monitorización desarrollado por ingenieros estructurales y geotécnicos garantiza que se estén midiendo única y exclusivamente los parámetros necesarios para controlar la salud estructural de los elementos de infraestructura. Algunos de los desarrollos en este campo tratan sobre el uso de redes de sensores de bajo coste integrados en la infraestructura durante su construcción y la aplicación de técnicas de análisis modal espectral para detección de defectos.
Actualmente están en auge los denominados Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Análisis de Coste de Ciclo de Vida (ACCV), sin embargo la metodología descrita en las diversas normativas y las aplicaciones informáticas disponibles en el mercado no suelen ser aplicables a infraestructuras de transporte. Gracias a su larga trayectoria como ingeniería, CEMOSA cuenta con una base de datos de costes y de impactos ambientales exclusiva y contrastada para la realización de este tipo de análisis, así como una metodología propia para su aplicación en desarrollo de nuevos productos.
CEMOSA tiene capacidad para llevar a cabo casi cualquier tipo de ensayos según norma UNE en suelos, hormigones, mezclas bituminosas (frías y templadas), cerámica, etc., pero además desarrolla equipos y protocolos de ensayo propios cuando se trata de un material innovador que no puede ser caracterizado empleando procedimientos ordinarios. Algunos ejemplos de estos equipos exclusivos son una bancada de ensayos para elementos estructurales de hasta 5m de luz, cámaras de ultravioleta e infrarrojos para estudios de envejecimiento acelerado, permeámetros y cajones de ensayo de grandes dimensiones, etc.
En el campo de la geotecnia, la disponibilidad de equipos de prospección e instrumentación propios permite llevar a cabo cualquier proyecto de investigación con la máxima flexibilidad y fiabilidad. En el campo de las estructuras, las
los principales ensayos in-situ son pruebas de carga y de control de soldaduras. Por otra parte, CEMOSA cuenta con un equipo propio patentado para la determinación de huecos y permeabilidad a gran escala en superficies porosas, tales como pavimentos de carretera drenantes.
El laboratorio de CEMOSA posee los medios necesarios para la fabricación de probetas con los principales materiales de construcción (hormigones, mezclas bituminosas –frías y templadas-, etc.) y capacidades para estudiar nuevas tipologías de materiales. Las caractericas fisico-mecánica y química de estos nuevos materiales permite su introducción en modelos numéricos y posteriormente la validación y correlación de estos parámetros, cerrando así el ciclo de reingeniería.
Tanto los materiales como los ensayos de caracterización en laboratorio deben ser objeto de normalización y estandarización antes de su utilización en obras de construcción. En la fase final de la investigación, es necesaria la redacción de pliegos de prescripciones tipo que permita su rápida adaptación por parte de los organismos competentes. CEMOSA, como laboratorio acreditado y organismo notificado para el marcado CE, cuenta con la experiencia necesaria para la redacción de este tipo de documentos tanto en el ámbito de las mezclas bituminosas en frío como en el de los hormigones y suelos.
El departamento de I+D+i no realiza tareas de investigación relacionadas con la fabricación de nuevos materiales de construcción ni con la mejora de propiedades de los existentes que puedan ser objeto de evaluación por parte del Organismo Notificado CEMOSA.